• Universidad.

  • Todo Sobre Electrónica Digital.

  • Componentes Electrónicos.

Vídeo Introductorio
_______________________________________________________

Función Más Común de los Componentes Electrónicos




Componentes Electrónicos Pasivos:


Componente
Función más común.
Resistencia
Resiste el paso de voltaje.
Condensador
Almacenar energía.
Bobina
Almacena energía eléctrica en forma de campo magnético



Componentes Electrónicos Activos:

Componente
Función más común
Amplificador Operacional
Amplificación, regulación, conversión de señal, conmutación.
Diodo
Rectificación de señales, regulación, multiplicador de tensión.
Pila
Generación de energía eléctrica.
Transistor
Amplificación, conmutación.
Tiristor
Conmutador, bloquear por completo el paso de corriente.
TRIAC
Control de potencia.



Componentes Electrónicos

Componentes Electrónicos


   La electrónica está relacionada con las magnitudes eléctricas y sus variaciones, y tiene por finalidad captar información, transmitirla o utilizarla para gestionar y controlar numerosas aplicaciones. Además, la electrónica está presente en muchos entornos  de la sociedad, entre los que destacan se pueden encontrar en:

* La medicina.
* Los electrodomésticos.
* El automóvil.
* Los Automatismos industriales.
* La informática.
* Las telecomunicaciones.

    Sería difícil encontrar un entorno que no  estuviera influido por la electrónica. El radar, la telefonía móvil, analógica o digital, el radiofacsímil y la televisión vía satélite son buenos exponentes del nivel de desarrollo de la electrónica de  telecomunicaciones. Pero también se pueden encontrar aplicaciones de la electrónica en los procesos industriales, como los sistemas automáticos de fabricación y el mundo de la robótica.

   Un último campo de gran incidencia es el de la electrónica de consumo, con máximos exponentes en los aparatos informáticos multimedia, que permiten un tratamiento o integrando de la información, sea texto, imagen fija, o animada, vídeo y sonido.

    Los componentes electrónicos son elementos básicos con los que se construyen circuitos, y desempeñan, por lo tanto, las funciones elementales de la electrónica.

    Cada circuito, ya sea eléctrico o electrónico ha de contener, por lo menos, un componente pasivo que actué como conductor y que provoque la circulación de una corriente eléctrica por dicho circuito.

Componentes Electrónicos Pasivos:

  Son los que consumen energía para realizar una determinada función. Entre los componentes electrónicos pasivos relacionados con la electrónica, se encuentran las resistencias, condensadores e inductancias. Todos ellos tienen una utilidad fundamental en todo circuito de cualquier época.

Entre los componentes pasivos ponemos encontrar: 

Resistencia: 
   Es un componente, que en su formato más común tiene forma de bastón alargado, y es uno de los más utilizados en electrónica. Su función principal es resistirse al paso de voltaje a través de su cuerpo, también una determinada cantidad de corriente fluirá a través de ella; esta corriente depende del voltaje, del tamaño del material y de la conductividad propia de él. 


   Las resistencias variables, mejor conocidas como potenciómetros, constan de un contacto deslizante o rotatorio que topa una superficie aislante en la que se ha depositado una fina capa o película de carbón, siendo esto lo que causa la variación del valor de la resistencia. Se suelen utilizar para controlar el volumen de aparatos de radio y televisión. La unidad en que se mide la resistencia es el Ohm u Ohmio en honor a George Ohm y su símbolo es la letra griega Omega (Ω).


 * La primera banda indica el primer valor.

* La segunda banda indica el segundo valor.

* La tercera banda indica el factor multiplicador x (cantidad de ceros).

*  La cuarta banda (mas separada que las otras 3) indica la tolerancia del componente (+/- %) Dorado 5% (buena calidad) o plateado 10% de tolerancia (calidad más baja).

Clases de Resistencias: Se establece una clasificación de las resistencias de acuerdo con la forma de estar construidas, y también de acuerdo con los materiales con los se lleva a cabo esta construcción.

* Las resistencias aglomeradas: Se componen de una masa homogénea de grafito mezclado con un elemento aglutinante, fuertemente prensado en forma cilíndrica y encapsulada en un manguito de material aislante como el plástico. 

* Las resistencias de capa o película: El elemento resistivo es una finísima capa de carbón sobre un cuerpo aislante, de forma también cilíndrica. El cuerpo central es, en algunos casos, un minúsculo tubo de cristal con los terminales de conexión conectados a cada extremo. 

* Las resistencias bobinadas: Se emplea un hilo conductor que posea una resistencia específica especialmente alta. El hilo conductor se arrolla encima de un cuerpo, generalmente un tubo de cerámica. 


Condensadores:
   Están formados por dos láminas de aluminio, recubiertas por una capa de óxido de aluminio, el que actúa como aislante (dieléctrico) y entre estas va una lámina de papel impregnado en un líquido conductor llamado electrolito, de ahí su nombre. Estas 3 láminas o tiras (muy finas por lo demás) se enrollan e introducen en un cilindro que se cierra herméticamente. 


   El valor de los condensadores se lee en unidades de Faradios en honor al físico Michael Faraday: Se mide en:

  • uF (micro Faradios).
  • pF (pico Faradios).
  • nF(nano Faradios)de tolerancia (calidad más baja).


 Código de colores en los Condensadores:




















Tipos de condensadores:

* Electrolíticos: tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrolito. Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1 µF. Arriba observamos claramente que el condensador nº 1 es de 2200 µF, con una tensión máxima de trabajo de 25v. (Inscripción: 2200 µ / 25 V).

* Electrolíticos de tántalo o de gota:  emplean como dieléctrico una finísima película de óxido de tantalio amorfo, que con un menor espesor tiene un poder aislante mucho mayor. Tienen polaridad y una capacidad superior a 1 µF. Su forma de gota les da muchas veces ese nombre.

* De poliester metalizado MKT: suelen tener capacidades inferiores a 1 µF y tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo vemos su estructura: dos láminas de policarbonato recubierto por un depósito metálico que se bobinan juntas. Aquí al lado vemos un detalle de un condensador plano de este tipo, donde se observa que es de 0.033 µF y 250v. (Inscripción: 0.033 K/ 250 MKT).

* De poliéster:  son similares a los anteriores, aunque con un proceso de fabricación algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan en forma plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo comúnmente el nombre de condensadores "de bandera". Su capacidad suele ser como máximo de 470 nF.

* De poliéster tubular:  similares a los anteriores, pero enrollados de forma normal, sin aplastar.

* Cerámico "de lenteja" o "de disco":  son los cerámicos más corrientes. Sus valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan sus datos impresos en forma de bandas de color. Aquí abajo vemos unos ejemplos de condensadores de este tipo.

* Cerámico "de tubo": sus valores de capacidad son del orden de los picofaradios y generalmente ya no se usan, debido a la gran deriva térmica que tienen (variación de la capacidad con las variaciones de temperatura).

Bobinados e Inductancias:
    Las bobinas, también llamadas inductancias, son los elementos que varían en su diseño probablemente más que cualquier otro componente. En su concepción más elemental, una bobina consiste simplemente con un hilo conductor arrollado sobre un material aislante. Este tipo de diseños da origen a los trasformadores, las bobinas de los relés electromagnéticos, etcétera, y en general a todos aquellos dispositivos en los que se crea una autoinducción por variación de la corriente en un bobinado que produce líneas magnéticas y afecta a otro bobinado creándose una fuerza electromotriz (f.e.m.) a través de un campo magnético. La autoinducción se suele también llamar inductancia y eso explica el nombre genérico que reciben también los bobinados.



Componentes Electrónicos Activos:

   Son aquellos que son capaces de controlar el flujo de corriente de los circuitos o de realizar ganancias. Fundamentalmente son los generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores. Estos últimos, en general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión aplicada y la corriente demandada no es lineal.

Entre los componentes activos ponemos encontrar:

Amplificador Operacional:
    Es un dispositivo amplificador electrónico de alta ganancia acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida. En esta configuración, la salida del dispositivo es, generalmente, de cientos de miles de veces mayor que la diferencia de potencial entre sus entradas.


Principio de operación: Los diseños varían entre cada fabricante y cada producto, pero todos los Amplificadores Operacionales tienen básicamente la misma estructura interna, que consiste en tres etapas:

* Amplificador diferencial: es la etapa de entrada que proporciona una baja amplificación del ruido y gran impedancia de entrada. Suelen tener una salida diferencial.

* Amplificador de tensión: proporciona ganancia de tensión.

* Amplificador de salida: proporciona la capacidad de suministrar la corriente necesaria, tiene una baja impedancia de salida y, usualmente, protección frente a cortocircuitos. Éste también proporciona una ganancia adicional.

Diodo:
   Es un dispositivo semiconductor activo que permite el paso de la corriente eléctrica en una dirección y  el bloque en la opuesta. Está formado por dos cristales semiconductores, uno con escasez de electrones, denominado tipo P, y el segundo con exceso de electrones, o tipo N.


Existen diodos construidos para aprovechar alguna característica especial, entre los que destacan están:

* Diodo emisor de luz (LED): Cuando un diodo es polarizado, se convierte en conductor. El cambio energético que experimentan los electrones en esta circunstancia se manifiesta en algunos compuestos, como el arseniuro de galio, con la presencia de una radiación de luz visible o infrarroja. Los diodos emisores de luz están especialmente  diseñados para aprovechar la emisión de luz, y se construye de forma que la unión queda en la zona más exterior posible del dispositivo, protegidos  por un material transparente

* Diodo Zener: Cuando un diodo se polariza inversamente, no deja pasar corriente y se comporta como un circuito abierto. Si esta tensión de polarización inversa aumenta hasta alcanzar cierto nivel, denominado de “ruptura”, el diodo conduce una corriente elevada e controlada, y la unión PN se destruye.


Pila:
    Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se produce una corriente eléctrica.


    Las pilas, a diferencia de las baterías, no son recargables, aunque según países y contextos los términos pueden intercambiarse o confundirse. En este artículo se describen las pilas no recargables.

Principio Fundamental: Aunque la apariencia de cada una de estas celdas sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías.
    Las pilas básicamente consisten en dos electrodos metálicos sumergidos en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones.
     Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (elánodo) se producen electrones (oxidación), y en el otro (cátodo) se produce un defecto de electrones (reducción). Cuando los electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica.

Transistor:
   Dispositivo electrónico capaz de amplificar las corrientes eléctricas, generar oscilaciones eléctricas y, asimismo, ejercer funciones de modulación y detención. También se llama así a un receptor radiofónico portátil, provisto de estos dispositivos.


     Es probablemente el componente más representativo de la electrónica. Está formado por tres capas de material semiconductor puro, a las que se añaden distintas impurezas. Esas capas se denominan emisor, colector y base, y a cada una de ella dispone de unos terminales de conexión para realizarse con otros componentes electrónicos o electrónicos de un circuito. En función de la disposición de las tres capas de material semiconductor, los transistores pueden ser de los tipos PNP o NPN.

   Las propiedades fundamentales de un transistor son:


* Presenta una posibilidad de trabajo con dos estado electrónicos bien definidos, que se corresponden a la posiciones de circuito abierto y de circuito cerrado de un  interruptor.

*Es capaz de aumentar el contenido energético de una señal eléctrica; puede amplificarla.

Tipos de transistores: existen cuatro tipos de transistores.

* Transistor de contacto pluntual: Llamado también «transistor de punta de contacto», fue el primer transistor capaz de obtener ganancia, inventado en 1947 por John Bardeen y Walter Brattain. Consta de una base de germanio, semiconductor para entonces mejor conocido que la combinación  cobre-óxido de cobre, sobre la que se apoyan, muy juntas, dos puntas metálicas que constituyen el emisor y el colector. La corriente de base es capaz de modular la resistencia que se «ve» en el colector, de ahí el nombre de transfer resistor.

*Transistor de unión bipolar: se fabrica sobre un monocristal de material semiconductor como el germanio, el silicio o el arseniuro de galio, cuyas cualidades son intermedias entre las de un conductor eléctrico y las de un aislante. Sobre el sustrato de cristal se contaminan en forma muy controlada tres zonas sucesivas, N-P-N o P-N-P, dando lugar a dos uniones PN.

* Transistor de efecto de campo: fue el primer transistor de efecto de campo en la práctica. Lo forma una barra de material semiconductor de silicio de tipo N o P. En los terminales de la barra se establece un contacto óhmico, tenemos así un transistor de efecto de campo tipo N de la forma más básica. Si se difunden dos regiones P en una barra de material N y se conectan externamente entre sí, se producirá una puerta.
* Fototransistor: son sensibles a la radiación electromagnética en frecuencias cercanas a la de la luz visible; debido a esto su flujo de corriente puede ser regulado por medio de la luz incidente. Un fototransistor es, en esencia, lo mismo que un transistor normal, sólo que puede trabajar de 2 maneras diferentes:
- Como un transistor normal con la corriente de base (IB) (modo común);
- Como fototransistor, cuando la luz que incide en este elemento hace las veces de corriente de base. (IP) (Modo de iluminación).

Tiristor:
   Componente electrónico constituido por elementos semiconductores que utiliza realimentación interna para producir una conmutación. Los materiales de los que se compone son de tipo semiconductor, es decir, dependiendo de la temperatura a la que se encuentren pueden funcionar como aislantes o como conductores.


Funcionamiento Básico: El tiristor es un conmutador biestable, es decir, es el equivalente electrónico de los interruptores mecánicos; por tanto, es capaz de dejar pasar plenamente o bloquear por completo el paso de la corriente sin tener nivel intermedio alguno, aunque no son capaces de soportar grandes sobrecargas de corriente. Este principio básico puede observarse también en el diodo Shockley.
    
    El diseño del tiristor permite que éste pase rápidamente a encendido al recibir un pulso momentáneo de corriente en su terminal de control, denominada puerta (o en inglés, gate) cuando hay una tensión positiva entre ánodo y cátodo, es decir la tensión en el ánodo es mayor que en el cátodo. Solo puede ser apagado con la interrupción de la fuente de voltaje, abriendo el circuito, o bien, haciendo pasar una corriente en sentido inverso por el dispositivo. Si se polariza inversamente en el tiristor existirá una débil corriente inversa de fugas hasta que se alcance el punto de tensión inversa máxima, provocándose la destrucción del elemento (por avalancha en la unión).

Aplicaciones: Normalmente son usados en diseños donde hay corrientes o voltajes muy grandes, también son comúnmente usados para controlar corriente alterna donde el cambio de polaridad de la corriente revierte en la conexión o desconexión del dispositivo. Se puede decir que el dispositivo opera de forma síncrona cuando, una vez que el dispositivo está abierto, comienza a conducir corriente en fase con el voltaje aplicado sobre la unión cátodo-ánodo sin la necesidad de replicación de la modulación de la puerta. En este momento el dispositivo tiende de forma completa al estado de encendido. No se debe confundir con la operación simétrica, ya que la salida es unidireccional y va solamente del cátodo al ánodo, por tanto en sí misma es asimétrica.

    Los tiristores pueden ser usados también como elementos de control en controladores accionados por ángulos de fase, esto es una modulación por ancho de pulsos para limitar el voltaje en corriente alterna.
  
TRIAC:
     Es un dispositivo semiconductor, de la familia de los tiristores. La diferencia con un tiristor convencional es que éste es unidireccional y el TRIAC es bidireccional. De forma coloquial podría decirse que el TRIAC es un interruptor capaz de conmutar la corriente alterna. 


Aplicaciones más comunes:

* Su versatilidad lo hace ideal para el control de corriente alterna (C.A.).

* Una de ellas es su utilización como interruptor estático ofreciendo muchas ventajas sobre los interruptores mecánicos convencionales y los relés.

* Funciona como interruptor electrónico y también a pila.

* Se utilizan TRIACs de baja potencia en muchas aplicaciones como atenuadores de luz, controles de velocidad para motores eléctricos, y en los sistemas de control computarizado de muchos elementos caseros. No obstante, cuando se utiliza con cargas inductivas como motores eléctricos, se deben tomar las precauciones necesarias para asegurarse que el TRIAC se apague correctamente al final de cada semi-ciclo de la onda de Corriente alterna.

- Copyright © Electrónica Digital - Informática - Desarrollado por Blogger - Plantilla modificada por EvelynR - UPEL -